Icono del sitio Fundación Novia Salcedo. empleo, emprendizaje, futuro.

I Encuentro de la comunidad internacional de expertos


CONCLUSIONES

El 15 de diciembre 2004 se celebró en Bilbao el I ENCUENTRO PRESENCIAL DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL DE EXPERTOS VIRTUAL, que nace con el objetivo de servir como fuente de conocimiento en los ámbitos que nuestro SISTEMA VIGÍA JUVENTUD XXI contempla: EDUCACIÓN, VALORES Y ENTORNO ECONÓMICO Y LABORAL. (Nota: Desde entonces han tenido lugar otros dos encuentros: el 15 de diciembre de 2005 y el 14 de dieciembre 2006)

Amparada por la FUNDACIÓN NOVIASALCEDO, dinamizadora de esta comunidad, SE PRETENDE CREAR CON ELLA UN NUEVO FORO DE REFLEXIÓN, DEBATE E INTERCAMBIO DE IDEAS, EN EL QUE LOS EXPERTOS PUEDEN PONER EN COMÚN SUS APORTACIONES, dudas y comentarios. Si bien el primer encuentro fue presencial, este proyecto nace con vocación de convertirse en una herramienta virtual, en la que esas ideas y reflexiones sean compartidas por todos mediante el encuentro en la red.

Así, LOS PRINCIPALES OBJETIVOS PERSEGUIDOS CON ESTA INICIATIVA SON:

En ese encuentro contamos con la presencia de importantes celebridades en los ámbitos trabajados, que no sólo nos brindaron su asistencia en un momento puntual, sino que se han mostrado también dispuestos a formar parte de nuestra Comunidad Internacional de Expertos, y a colaborar entre sí en momentos futuros.

En el ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN contamos como ponentes con Mikel Murga (MIT/ Leber Planificación e Ingeniería, S.A. ) y Agustín Blanco (representante de la Fundación Encuentro), pero todos los expertos se animaron a realizar aportaciones interesantes. En un enriquecedor debate, los miembros de la comunidad reflexionaron sobre los principales DESAFÍOS QUE LA EDUCACIÓN DEBE AFRONTAR, PARA CONSOLIDARSE COMO UN INSTRUMENTO ÚTIL PARA LA SOCIEDAD. Estos retos se pueden agrupar en torno a una serie de ejes:

1-POLÍTICA EDUCATIVA: En este eje, hay que SUPERAR LA TENDENCIA ACTUAL HACIA LAS GRANDES Y CONSTANTES REFORMAS, buscando configurar una auténtica política de Estado consensuada, sólida, ajustada a las peculiaridades de una sociedad determinada y bien definida. Esta política de Estado debe partir de una

2. APROXIMACIÓN HOLÍSTICA, QUE FOMENTE LA CREACIÓN Y DIFUSIÓN DE UN PENSAMIENTO SISTÉMICO,

3. ENTENDER LA EDUCACIÓN COMO EL FRUTO SOCIAL DE UNA COMUNIDAD EDUCATIVA FORMADA POR LOS ESFUERZOS CONJUNTOS DE UNA PLURALIDAD DE AGENTES SOCIALES: FAMILIA, PROFESORADO, EMPRESAS, ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES, LA COMUNIDAD LOCAL Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
Actualmente, la política educativa se centra demasiado en los centros educativos sin tener en cuenta que la complejidad de nuestra sociedad requiere de la labor conjunta de muchos agentes. Sin embargo, antes que nada hay que solventar la crisis de roles existente (¿qué es un profesor?, ¿qué papel tiene la familia en la educación? Y ¿la empresa?…..), así como dotar de mayor autonomía y apertura al sistema educativo.

4. DIVERSIDAD: La educación se encuentra ante fenómenos como la inmigración o la expansión de la tercera edad que dotan a nuestra sociedad de unas características cada vez más complejas. Por un lado, ES NECESARIO CONSTRUIR UNA EDUCACIÓN PARA FORMAR CIUDADANOS (EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA), bajo una perspectiva de índole intercultural y no asimilacionista. Por otro, el potencial de la tercera edad no debe desperdiciarse: Tenemos que lograr que su visión, creatividad y empuje revierta a favor de la sociedad.

5.- NUEVAS TECNOLOGÍAS: Nuestra sociedad debe APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES QUE LOS MEDIOS TÉCNICOS BRINDAN A LA EDUCACIÓN PARA REFORMULAR LOS MODELOS DE APRENDIZAJE. Sin embargo, para ello y en primer lugar, es necesario FORMAR A LOS EDUCADORES PARA QUE SUPEREN LOS MODELOS APRENDIDOS y puedan avanzar hacia estos posibles nuevos modelos de aprendizaje.

Uno de estos modelos es el de aprendizaje en red: La tecnología disponible permite diseñar modelos de trabajo en red, facilitando el intercambio de un gran volumen de información, a través de un proceso de descentralización del conocimiento.

Valores y cualidades a transmitir por el sistema educativo:
La sociedad tiene que realizar una

6- RELECTURA DE LOS VALORES Y CUALIDADES QUE EL SISTEMA EDUCATIVO DEBE TRANSMITIR. En este sentido, la optimización de los nuevos recursos tecnológicos y sociales disponibles depende en buena medida de un tejido educativo que refuerce el desarrollo de valores y aptitudes como:


En el ÁMBITO DE LOS VALORES expusieron sus ideas Frans Lander (Ministerio Holandés de Educación y Cultura), Jesús Torquemada (Periodista, especialista en Temas Internacionales); Isabelle Orgogozo (Comité de Investigación y Prospectiva del Gobierno Francés); Roberto Ballester (Fundación Etnor) y Antonio Duato (Iglesia Viva).

Varios aspectos de importancia salieron a la luz.

Aunque generalmente identifiquemos a los valores como realidades inmutables asentadas en identidades sociales y culturas, lo cierto es que éstos cambian constantemente, para adaptarse a las novedosas realidades sociales.

En los últimos tiempos TODOS IDENTIFICAMOS UNA SERIE DE VALORES “DE NUEVO CUÑO”, que, no hace tanto, apenas suscitaban el interés de unos pocos. Actualmente vienen aflorando valores referidos a la seguridad y al temor hacia la diversidad religiosa, pero también se ha despertado un gran interés por lo medioambiental, lo estético, lo multicultural, etc. Todo esto demuestra que las cosas están cambiando, y esas TRANSFORMACIONES QUE SE VISLUMBRAN EN VARIOS ASPECTOS:

ANTE TAL PANORAMA SE NECESITA UNA REFLEXIÓN REALIZADA SOBRE LA EXISTENCIA DE UNOS VALORES UNIVERSALES. La búsqueda de unos valores comunes a toda la humanidad no puede entrar en contradicción con la existencia, el respeto e incluso la difusión de los valores particulares de cada colectivo social. DEBEMOS APRENDER A COEXISTIR, A VIVIR CON LAS DIFERENCIAS. PERO ESTE RESPETO AL ESPACIO QUE CADA CUAL NECESITA PARA DESARROLLAR SUS “VALORES PERSONALES” NO PUEDE CHOCAR NUNCA CON UNOS MÍNIMOS UNIVERSALES, con la aceptación de los Derechos Humanos. Así se hizo referencia al concepto de VALORES UNIVERSALIZABLES, como aquellos VALORES QUE SE PUEDEN DEFENDER EN CUALQUIER CONTEXTO y aunque no se cumplan nunca serán vistos como imposición, sino como forma de mejorar la calidad de vida.

Pero, ¿CUÁL ES LA FORMA DE PODER IDENTIFICAR UNOS VALORES COMUNES? Ante tal reto se encuentra actualmente gran parte de la sociedad mundial, por ejemplo, la Unión Europea, puesto que modelo europeo necesita valores para estar legitimado. Claro es que el derecho no cambia culturas, y mucho menos en el actual contexto multicultural en que vivimos. Los valores no pueden imponerse, sino que se proponen para compartir, con lo que necesitamos imperativamente diálogo y consenso, una ética constructiva que vaya más allá de los intereses particulares.

Tradicionalmente las religiones han jugado un importante papel en la socialización y difusión de los valores, pero en estos momentos parece que esa vía se encuentra cuestionada. El reto de las religiones es el poder recuperar su tradicional percepción ética de la vida, su fe en el futuro, en el ser humano como sujeto digno y transformador social. Para esto es imprescindible que las vivencias religiosas, al margen de la tradicional visión confesionalista, se desarrollen de forma actitudinal, con carácter dialogante y coherencia interna,.

Y, FINALMENTE, REALIZAR UNA CONVINCENTE APUESTA POR UNA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA. Todos hemos oído la frase que dice que “la democracia está enferma”. Debemos dotar a la Democracia de los verdaderos valores de su creación, como son: la necesidad de compartir responsabilidades el respeto a las minorías, a los derechos humanos o la participación de todos y cada uno de los ciudadanos en el devenir de la comunidad.

El último de los ámbitos tratados fue el de la ECONOMÍA Y EL MERCADO DE TRABAJO, donde contamos con las interesantes aportaciones de Michel Godet (Conservatoire National des Arts et Métiers. París) y Joachim H. Spangenberg (SERI -Sustainable Europe Research Institute).

Estas aportaciones, junto con las igualmente interesantes reflexiones del resto de expertos y contertulios, pusieron el énfasis en la identificación y caracterización de los retos más importantes que, en el futuro, la economía europea debe hacer para competir con las principales economías del mundo. Así se discutió, fundamentalmente, sobre como debía de ser el crecimiento económico y el mercado de trabajo europeo.

En cuanto al crecimiento económico, no se dudó de la necesidad de creación de riqueza como origen del empleo y la redistribución. Por otro lado, algunas reflexiones destacaron la necesidad de aumentar la eficiencia y la ventaja competitiva de nuestra economía, para lo cual sería fundamental potenciar la innovación y la gestión adecuada de las personas, el “capital inteligente” (saber utilizar las capacidades de las personas tanto en cuanto a desarrollar su potencial individual como a integrarlo, creando organizaciones eficientes).

Paralelamente, otras reflexiones señalaron la necesidad de IDENTIFICAR CORRECTAMENTE LOS FACTORES QUE INFLUYEN POSITIVAMENTE EN LA CONSECUCIÓN DE CRECIMIENTO ECONÓMICO. A este respecto, se puso en duda los efectos positivos de la modernización tecnológica y se expuso la RELACIÓN EXISTENTE ENTRE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO en las sociedades desarrolladas. También se destacó el impacto de los valores sobre el progreso económico, exponiéndose como podían constituir un elemento obstaculizador o, por el contrario, dinamizador del crecimiento.

Siguiendo esta línea argumental, el envejecimiento de Europa se identificó como un reto importantísimo también para el trabajo. Y es que el envejecimiento poblacional impactará negativamente sobre el mercado de trabajo europeo, originando una escasez de trabajadores, sobre la que también discutieron los expertos. En concreto, se presentaron argumentos que señalaban tanto la APARICIÓN E IMPLANTACIÓN DE NUEVAS FORMAS DE ORGANIZAR EL TRABAJO -ajustadas a una población envejecida- como la necesidad de aprovechar al máximo las capacidades de la juventud actual, muy bien formada pero afectada gravemente por el desempleo. LA PRONTA INSERCIÓN DE ÉSTOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORAL, JUNTO CON LA DEFINITIVA INCORPORACIÓN DE LA MUJER SON HECHOS IMPRESCINDIBLES PARA UN BUEN DESARROLLO FUTURO.

Para estos jóvenes se presentó una posible solución asentada en la POTENCIACIÓN DEL ESPÍRITU EMPRENDEDOR, para lo cual sería fundamental que exista no sólo voluntad, sino también conocimiento sobre como promover dicho espíritu. Se necesita una óptima educación que aporte PERSONAS CAPACES DE LIDERAR ORGANIZACIONES, QUE APRENDAN, Q GENEREN ACTIVIDAD Y QUE GENEREN EMPLEO.

Respecto al mercado de trabajo se identifica otra cuestión de gran importancia, como es el efecto que la inmigración puede tener sobre las economías de los países “acogedores”. La globalización no sólo ha ampliado los mercados económicos, sino que en muchos caso ha abierto las fronteras. Si bien se habla de un aumento de la mano de obra, son muchos otros los factores que se convierten en un nuevo reto, “la gestión de la diversidad”. Al fin y al cabo, pese a que actualmente se tienen visiones globales de los mercados, no podemos olvidar que la realidad en la que viven la inmensa mayoría de personas, trabajadores y consumidores, es local.

Al hilo de estas reflexiones, también hubo aportaciones que se mostraron partidarias de dar una solución global a ambos retos, decantándose por la implantación de medidas sustentadas en PARADIGMA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE. Así, se presentaron las distintas dimensiones de este paradigma (económica, medioambiental, social e institucional), recalcándose la necesidad de que conciliar los intereses transversales y particulares de cada una de estas áreas, sin generar perjuicios irreversibles en alguna de ellas. Actualmente, Europa asistiría a un desequilibrio en la conciliación de estos intereses, poniendo en peligro nuestro nivel de desarrollo económico, social y medioambiental. En consecuencia, deberíamos redefinir nuestros valores hacia el crecimiento económico y el trabajo, superando las pautas marcadas por el neoliberalismo y apostando por las que configuran el espíritu de la sostenibilidad.

Estas reflexiones no son más que el fruto de unas conversaciones iniciales, pero que deben convertirse en el origen de una serie de debates y reflexiones en las que todos podemos y debemos aportar conocimiento. Esta Comunidad Internacional de Expertos abre sus puertas a todos los aquí presentes.

Novia Salcedo Fundación

Salir de la versión móvil